Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Amplía artículos

Francisco Santos

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar

Francisco Santos es un escritor costumbrista español del siglo XVII, nacido en Madrid, probablemente en 1617, y que murió hacia el año 1697.[1]

Si bien su biografía no nos ha llegado y carecemos de datos exactos sobre su vida, nos han llegado algunas de sus obras (se desconoce si tenía más). Es continuador de la tradición picaresca con dos obras: la más importante es Día y noche de Madrid, discursos de lo más notable que en él pasa (1663) y más tarde publicó Periquillo, el de las gallineras (1668). Aunque carece de la intención y calidad que las obras cumbres de este género tienen, son sociológicamente importantísimas, ya que la primera es una obra clave para el estudio de las costumbres de la Corte en la segunda mitad del siglo XVII, cuando se escribió. Hay, sin embargo, una visión satírica, como no podía ser de otra manera, propia del género picaresco, centrándose tanto en aspectos materiales como morales.

Escribió además otras obras costumbristas en las que reflejó sobre todo los ambientes más marginales de la Corte; ejemplo de estas obras son: Las tarascas de Madrid y tribunal espantoso, Los gigantones de Madrid, La verdad en el potro y el Cid resucitado.

Ediciones modernas

  • Santos, Francisco, Día y noche de Madrid, Madrid: Comunidad de Madrid, 1992 (Clásicos Madrileños, 1), prólogo de Julio Rodríguez Puértolas. ISBN 978-84-451-0485-3.
  • Santos, Francisco, El no importa de España; y la Verdad en el potro, Londres: Támesis, 1973, edición y estudio de Julio Rodríguez Puértolas. ISBN 0900411570.

Bibliografía

  • Bustos Tovar, J.J. (coord.), Diccionario de literatura universal, Madrid: Anaya, 1985.ISBN 84-7525-369-9.

Referencias

  1. ↑ Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, tomo LIV, página 425, Madrid: Espasa Calpe, 1980. ISBN 94-239-4554-5.

Enlaces externos [editar] Wikiquote

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.