Ateneo de Córdoba. Calle Rodríguez Sánchez, número 7 (Hermandades del Trabajo).

PRÓXIMOS ACTOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA

Nueva Junta Junta Directiva del Ateneo de Córdoba

Marzo , 1a.quincena. Conferencia de JUAN ORTIZ VILLALBA. " LA MASONERÍA EN CÓRDOBA ". (Presenta José Luis García Clavero).
Jueves 11 de abril. Conferencia de DESIDERIO VAQUERIZO." LOS ORIGENES DE CÓRDOBA". (Presenta J.L.G.C).
Finales de abril, primera semana de mayo. Proyección del documental "MONTE HORQUERA" de FERNANDO PENCO, galardonado en diversos Festivales internacionales (Italia, India, Holanda etc,)
Lunes 11 de Mayo. Conferencia de MANUEL VACAS." LA GUERRA CIVIL EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.LAS BATALLAS DE POZOBLANCO Y PEÑARROYA- VALSEQUILLO". (Presenta Antonio BARRAGÁN).Todos los actos en la Sede del Ateneo.

CONVOCADOS LOS PREMIOS DEL ATENEO DE CÓRDOBA
XI Premio de Relato Rafael Mir.
XXXIX Premio de Poesía Juan Bernier.
IX Premio Agustín Gómez de Flamenco Ateneo de Córdoba.

Fallo de las Fiambreras de Plata 2023, relación de homenajeados aquí.

¡Ayúdanos! Inserta tus fotos

Rafael Duyos

De Ateneo de Córdoba
Saltar a: navegación, buscar
Rafael Duyos en la Plaza de Toros de Las Ventas.

Rafael Duyos Giorgeta, poeta español de la Generación del 36, nacido en Valencia el 23 de noviembre de 1906 y fallecido en 1983.

Biografía

Nació en Valencia en 1906. Pasó su infancia en Valencia, para más tarde trasladarse a Madrid donde cursó bachillerato, donde coincidió con los también poetas Agustín de Foxá y Luis Felipe Vivanco. Se graduó en 1922. Acabado el bachillerato ingresó en la madrileña facultad de medicina de San Carlos, especializándose en Cardiología. Acabados sus estudios de medicina en 1929 comienza a dirigir la revista poética valenciana Murta, donde colaboran entre otros Max Aub, Juan Gil-Albert y el dibujante Josep Renau. Perteneció al grupo de poetas españoles conocidos como Alforjas de la Poesía que había sido fundado por Conrado Blanco. Trabajó como médico en Tánger desde 1934 hasta 1941. En 1942 deja de ejercer la práctica de la medicina para dedicarse a la poesía. Recorre hispanoamérica en calidad de embajador poético. De su poesía destacan los temas taurinos, amorosos y religiosos siendo sus principales obras: Toros y pan (1932); Cabanyal (1933); Fragmentos de cartas jamás escritas (1934); Romances de la Falange (1939); Siempre y nunca y Junto al Plata (1941); Los ángeles hacen palmas y su segunda parte Desde los balcones del cielo (1946); Almuédanos y campanas (1952); Versos de la Pasión del Señor (1964); La Hora Décima (1967) y Versos a Roma (1981). Tras enviudar, su profunda religiosidad le llevó a la vocación religiosa, convirtiéndose en sacerdote en 1973 de manos del cardenal Tarancón. Falleció en 1983 tras someterse a una operación de próstata.

Véase también

El presente artículo aporta material procedente de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons-Atribución-Compartir Igual 3.0 (CC-BY-SA) o la licencia GFDL.